¿Qué es una firma electrónica en entorno GxP?

Una firma electrónica en entornos GXP (Good Practice, por sus siglas en inglés) se refiere a un conjunto de datos electrónicos que se asocian a un documento y que permiten validar la identidad del firmante, asegurando la integridad del contenido. En el contexto de GXP, que abarca regulaciones en industrias como la farmacéutica y la biotecnológica, las firmas electrónicas deben cumplir con estándares específicos para garantizar su validez legal y su equivalencia a las firmas manuscritas.

Text to Speech

Spoken Word

Compartir

 ¿Qué es una firma electrónica en entornos GXP?

Las firmas electrónicas han transformado la forma en que las organizaciones gestionan documentos y procesos esenciales, especialmente en entornos regulados como los GxP (Good x Practices). Estas firmas son conjuntos de datos digitales que verifican la identidad del firmante y garantizan la autenticidad e integridad del documento.

En entornos altamente regulados como los GxP, donde la seguridad, trazabilidad y precisión son imprescindibles, implementar firmas electrónicas no solo optimiza los flujos de trabajo, sino que también facilita el cumplimiento normativo. Este blog profundiza en qué es una firma electrónica en GxP, los distintos tipos, los requisitos regulatorios clave y cómo llevar a cabo una implementación exitosa.

Definición de Firma Electrónica en Entornos GxP

 La firma de una persona es un signo único trazado por una persona con su puño y letra y que es plasmado con el objetivo de manifestar de forma escrita un consentimiento, manifestar la comprensión de un documento o bien asumir un compromiso legal. Así, una firma electrónica en entornos GxP es un método digital que permite a una persona autorizar o validar un documento o registro electrónico, dejando un rastro verificable que incluye la identidad del firmante, junto con la fecha y hora de la firma y que refleja la intención de una acción.

A diferencia de las firmas manuscritas, las firmas electrónicas no solo reflejan la intención de la firma, sino que también pueden incluir medidas avanzadas de seguridad (como la criptografía de clave pública). Esto asegura que los documentos no puedan ser alterados tras la firma, reforzando la trazabilidad y la integridad de los datos, aspectos esenciales para cumplir con los estándares GxP.

En algunos países, las firmas electrónicas deben estar certificadas por una agencia regulatoria para dar validez a la equivalencia con la firma manuscrita. Esta agencia certificará (mediante la solicitud de otros datos personales como huella digital y firma manuscrita) que esta firma electrónica es el equivalente legal de la firma manuscrita.

Tipos de Firmas Electrónicas

En los entornos GxP, es esencial comprender los distintos tipos de firmas electrónicas para seleccionar la opción que mejor se alinee con las necesidades de cumplimiento y seguridad. A continuación, exploramos los principales tipos de firmas electrónicas:

Firma Electrónica Simple. Es la forma más básica de firma electrónica, que asocia un conjunto de datos electrónicos con un documento o registro. No proporciona una autenticación sólida ni garantía de integridad de los datos y se utiliza en casos de aprobaciones internas de bajo riesgo, acuses de recibo o confirmaciones de lectura.

Firma Electrónica Avanzada. Es una compilación de símbolos o una serie de símbolos que son ejecutados, adoptados o autorizados por otra persona y que representa el equivalente a la firma manuscrita de una persona. Está vinculada de manera única al firmante, permite su identificación, y está creada utilizando datos que solo el firmante puede controlar. Requiere métodos de autenticación robustos, como contraseñas, tokens o biometría. Es usada con frecuencia para procesos críticos que exigen mayor nivel de seguridad y trazabilidad, como la aprobación de documentos de calidad.

Firma Digital. Es un mecanismo criptográfico que permite a un receptor, identificar al emisor del mensaje, así como verificar que el mensaje no ha sido alterado desde que fue firmado. La criptografía es una técnica que permite proteger los documentos y su contenido, basado en el uso de un código que solo el emisor y receptor conocen y ambos pueden descifrar.

Es importante mencionar que el traspaso de una firma manuscrita a un medio digital, de forma que mantiene su aspecto gráfico, en realidad se trata de una firma digitalizada. Nos referimos a tomar una fotografía, capturar la imagen mediante un escáner o mediante una interfaz de digitalización de la escritura.  Digitalizar una firma manuscrita no equivale a tener una firma electrónica, sino que deben estar implicados otros mecanismos que aseguren que sea posible vincular la identidad de un individuo con el símbolo que lo representa electrónicamente.

Por su parte, FDA en 21 CFR parte 11, indica que existen 2 tipos de firmas electrónicas de acuerdo con la tecnología que utilizan: las que son basadas en biometría y las que no. Un biométrico es un método de verificación de la identidad de un individuo, que utiliza características físicas o acciones repetibles que son únicas para cada persona y que se pueden medir. Ejemplo de este tipo de tecnología son el reconocimiento facial, huella digital, iris y voz. Aquellas firmas electrónicas que no se basan en biométricos, usualmente están compuestos de un usuario y una contraseña que el sistema solicita antes de ejecutar una transacción en la que se requiere tal firma (aprobación, revisión, liberación, etc).

Regulaciones Clave para Firmas Electrónicas en Entornos GxP

Existen regulaciones clave que establecen los requisitos técnicos y procedimentales para garantizar la seguridad, integridad y trazabilidad de los datos. La 21 CFR Parte 11 de la FDA es una de las normativas más relevantes, que define los controles necesarios para la validación de sistemas, la autenticidad de las firmas y los procedimientos de auditoría electrónica. Esta regulación asegura que las firmas electrónicas sean tan confiables como las manuscritas, estableciendo salvaguardias contra la manipulación de datos.

Por otro lado, el Anexo 11 de la Guía EU GMP establece los requisitos para sistemas computarizados en la industria farmacéutica, incluyendo la vinculación permanente de las firmas electrónicas con los registros correspondientes y la implementación de sellos de tiempo para garantizar la trazabilidad. Esta normativa es fundamental para asegurar la integridad de los datos a lo largo de su ciclo de vida.

Dependiendo de la regulación con la que se deba cumplir, será la directriz de cumplimiento.

Conclusión

Las firmas electrónicas se han convertido en una herramienta esencial para garantizar la integridad, trazabilidad y seguridad de los datos en entornos GxP altamente regulados. Adoptar una solución de firma electrónica optimiza los procesos, reduce los riesgos asociados a la gestión documental tradicional, facilita la conformidad con normativas ya que permite y mantener la confianza de los organismos reguladores.

Implementar firmas electrónicas bien estructuradas impulsa la transformación digital de las organizaciones, garantizando la protección y autenticidad de cada decisión registrada.

Si tu organización está evaluando la adopción de firmas electrónicas o deseas asegurarte de que tu sistema actual cumple con los requisitos regulatorios, no dudes en contactarnos. Nuestro equipo de expertos puede ayudarte a analizar tus necesidades específicas y orientarte hacia la mejor solución para tu entorno GxP.

Preguntas Frecuentes sobre Firmas Electrónicas en Entornos GxP

1. ¿Las firmas electrónicas son legales en entornos GxP? Sí, siempre que cumplan con las regulaciones aplicables. Estas normativas establecen requisitos específicos para garantizar la autenticidad, integridad y trazabilidad de los registros electrónicos.

2. ¿Cuál es la diferencia entre una firma electrónica y una firma digital? Una firma electrónica está vinculada de manera única al firmante y requiere autenticación fuerte. La firma digital es un tipo de firma avanzada que usa criptografía asimétrica para asegurar la integridad del documento y la autenticidad de la firma.

3. ¿Es necesario validar los sistemas que utilizan firmas electrónicas? Sí, la validación es fundamental para demostrar que el sistema funciona según lo esperado y cumple con los requisitos regulatorios. Esto incluye pruebas de funcionalidad, seguridad y trazabilidad.

4. ¿Qué ocurre si una firma electrónica no cumple con la normativa? El incumplimiento puede llevar a observaciones regulatorias, multas o incluso la invalidez de los registros firmados. Por eso, es esencial elegir una solución que garantice el cumplimiento normativo.

5. ¿Cómo elegir la solución de firma electrónica adecuada para mi organización? Se recomienda analizar las necesidades específicas de la organización, evaluar las regulaciones aplicables y buscar proveedores con experiencia en entornos GxP. Si necesitas orientación, estamos aquí para ayudarte a tomar la mejor decisión.


Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *